Máquinas de vivir
Cuartos de utopía en WKV-Stuttgart
Performance Rudolf Rostas: “Canciones camino de Auschwitz”.

 

20.06-16.08.2015
Württenbergischer Kunstverein Stuttgart
Cuartos de utopía.

Fecha: 20 de junio al 16 de agosto, 2015
Lugar: Württenbergischer Kunstverein, Stuttgart.

Curador: Pedro G. Romero / Máquina P.H.
Con la colaboración de: María García Ruiz
Presentando a: 4taxis, Marco de Ana / Javiera de la Fuente / Rudolf Rostas, Constant / PIE flamenca / Pierre Élie Mamou, flo6x8, Israel Galván / Manuel Soler, María García Ruiz, Isaías Griñolo / Los Flamencos, Antonio Marín Márquez, Rocío Márquez / Jorge Martínez, Charo Martín, Tomás de Perrate / Amador Gabarri, Pedro G. Romero / Máquina P.H., Stefan Voglsinger.

Cuartos de utopía forma parte de Utopian Pulse. Flares in the Darkroom, un proyecto curado por Inés Doujak y Oliver Ressler para Secession, Viena; con el apoyo de Austrian Science Fund, la colaboración de Acción Cultural Española (AC/E) y UNIA arteypensamiento. Aquí se presenta la itinerancia de este proyecto en la Württenbergischer Kunstverein de Stuttgart.

Cuartos de utopía se enmarca dentro de Máquinas de vivir. Flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios, un proyecto de Pedro G. Romero con María García Ruiz y Antonio Marín Márquez para la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos-PIE.FMC en el marco de UNIA arteypensamiento.

Enlace a Cuartos de Utopía en Viena.
Enlace al proyecto en WKV-Stuttgart.

CUARTOS DE UTOPÍA *

Más resto que multitud, los flamencos, apenas han aspirado a emancipación o proyecto político alguno. Y sin embargo, ahí están: por un lado inspirando muchas de las formas de vida que hoy se consideran utópicas –nomadismo, comunidad, derecho a la pereza-; por otro, aportando poiesis a las nuevos modos –ludismo, camuflaje, forma-de-vida en resistencia- de imaginación política.
Por en medio, como un archivo abierto, la maqueta del proyecto de exposición, curado con María García Ruiz y Antonio Marín Márquez, Máquinas de habitar. Flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios.

* El cuarto, habitación de atrás, en el borde del salón, en las afueras del espacio más público de una Casa o un Café, es el lugar donde el flamenco guarda sus supuestos secretos. Cuarto, en español, es también una medida de capacidad, una rebaja, un aminoramiento de la utopía, podíamos entender. Cuartear la utopía, resquebrajarla, venderla por trozos que diría, en jerga, un vendedor de cocaína.

/ LOS REALISTAS

A partir de retazos de conversación entre Bobote, la Uchi y Emilio Caracafé cuando visitábamos, hace un par de años, un campo de refugiados gitanos en Francia. Las imágenes están recortadas de las fotos que hizo Javier Andrada para Lo Real/The Real/Le Reèl de la Cía. Israel Galván sobre la persecución de los gitanos bajo el dominio nazi. El paisaje de fondo se corresponde con el Campo de los Merinales, en las afueras de Sevilla, antiguo penal de trabajos forzados de presos “rojos” tras la guerra civil española.

Máquina P.H.
Los realistas. 2011-2014.

Fotografía: Javier Andrada.
Textos: Uchi, Bobote y Caracafé, y Pastora Pavón, “Niña de los Peines”.
Coreografía: Cía. Israel Galván

/ CAMPO, CAMPITO Y CAMPAMENTO

Realizada con Manuel Soler (camiseta del Sevilla), Israel Galván (camiseta del Betis) y Pedro G. Romero, la idea pasaba por reproducir en un partido de fútbol ejemplar una cierta idea de lo agónico, el principio de competitividad que nos arrastra al desastre. El partido clave, nuestro modelo, era aquél que jugaron los equipos de rodaje de “Novecento”, capitaneados por Bernardo Bertolucci y “Saló”, del que Pier Paolo Pasolini era capitán. También analizamos las jugadas de los partidos que jugaban entre presos y vigilantes en los campos de concentración nazis. La pieza fue censurada en la edición de BIDA (Bienal del Deporte en el Arte) en 2001.

Máquina P.H.
Campo, campito, campamento. 1999

/ CUATRO PALABRITAS CLARAS

La Corrala de Vecinas la Utopía se ha convertido en un espacio clave y simbólico de las luchas políticas en la España de los últimos años. Edificio de viviendas ocupado por los vecinos se convierte en escenario de la emergencia política, donde un grupo amplio, desde Izquierda Unida hasta el PAH de Viviendas, se enfrenta a las política socialdemócratas y liberales de PSOE y PP, entonces en los distintos gobiernos del país. Es reseñable la colaboración del flamenco con esta resistencia. Belén Maya, Rocío Márquez, Juan Pinilla, Manuel Gerena, El Niño de Elche, etc. Es en ese marco donde cobra sentido la “actuación” de flo6x8.

flo6x8
Cuatro palabritas claras. 2013.

/ UN AN À SEVILLE

Un año de vida en Sevilla es recogido en las 365 fotografías de la pieza. Entre 1990 y 1992 el colectivo francés vivió la ciudad desarrollando un curioso método de enseñanza. El proyecto, apoyado por la Escuela de Artes de Burdeos consistía simplemente en mandar allí a los artistas para que durante unos meses “vivieran” Sevilla. El calendario recoge el imaginario diverso que se trabó en esos años.

4taxis.
Un an à Seville. 1990-1992.

/ WITTGENSTEIN Y LOS GITANOS

El origen de estos trabajos está en una obra de teatro de Pedro G. Romero de mediados de los años 80, una glosa del pensamos heterónimo Juan de Mairena. Ahora, los distintos trabajos que presenta –los vídeo-wall de María García, la maqueta de Antonio Marín, los cantes de Tomás de Perrate y Amador Gabarri, etc.- asumen, de forma ensayística, algunas de las premisas del proyecto Máquinas de vivir, flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios. El punto de partida es onírico: los gitanos acaban ocupando la Casa Wittgenstein durante unas jornadas culturales que le dedica la Embajada de Bulgaria, actuales propietarios del edificio.

Máquina P.H.
Wittgenstein y los gitanos. 2014

Video: María García
Maqueta: Antonio Marín
Performance: Tomás de Perrate y Amador Gabarri.

/ FIERA EN SEVILLA

La Corrala de Vecinas la Utopía se ha convertido en un espacio clave y simbólico de las luchas políticas en la España de los últimos años. Edificio de viviendas ocupado por los vecinos se convierte en escenario de la emergencia política, donde un grupo amplio, desde Izquierda Unida hasta el PAH de Viviendas, se enfrenta a las política socialdemócratas y liberales de PSOE y PP, entonces en los distintos gobiernos del país. Es reseñable la colaboración del flamenco con esta resistencia. Belén Maya, Rocío Márquez, Juan Pinilla, Manuel Gerena, El Niño de Elche, etc. Es en ese marco donde cobra sentido el “ensayo” de Los Flamencos.

Isaías Griñolo/Los Flamencos
Fiera en Sevilla. 2014.

Los Flamencos son: Isaías Griñolo, Niño de Elche y Antonio Orihuela.

/ LA BALLENA

“Todo anda revuelto en el interior de la ballena, perdidamente desordenado, los relojes bajo los muebles se detienen.” Básicamente se trata de interpretar el cuerpo del cantaor o cantaora como una casa, no como un templo, sino domésticamente, una casita, el piso de un edificio de apartamentos. ¿Existen Sanatorios donde las casas puedan ir a repararse? ¿Hay algún balneario donde nuestro hábitat pueda retirarse a descansar? Ese mirar por dentro, político, se practica ensayando nuevas formas de respiración, llenando y vaciando de aire el vientre, cantando con el estómago vacío, presionándose las costillas, caminando al cantar, etc.

Charo Martín.
La ballena. 2014.

/ POSTCARDS GYPSY JOURNEY

El núcleo de trabajos de “Cuartos de utopía” se constituye con los materiales resultantes del viaje que hicimos en octubre de 2014, con las herramientas del proyecto Máquinas de Vivir, a diversos lugares gitanos: un congreso gitano en Linz, Austria; una visita a los gitanos habitantes de comunidades ex-soviéticas de los montes de Tatra, en Eslovaquia; una estancia entre los jornaleros gitanos de Kaloscha, Hungría, dedicados a la recolección de la paprika. Cómo una especie de McGuffin funcionaba la búsqueda de los orígenes del Gypsy Urbanism, según la lectura que hace Nader Vossoughian del urbanismo utópica de Otto Neurath en los orígenes de la Viena Roja.

Las postales de María García parten de una conocida pieza de Martha Rossler, The Bowery in two inadequate descriptive systems, 1974–1975. Ahora las imágenes retratan algunas estaciones de nuestro viaje y las lecturas que lo acompañaban. Cada ventana contiene, además, una respiración. Hay que hacer notar esa vibración entre el afuera (político) y el adentro (poético) que esa respiración produce.

María García.
Postcards. Gypsy journey. 2014.

/ SPANISH CARAVAN AUDIO.

El núcleo de trabajos de “Cuartos de utopía” se constituye con los materiales resultantes del viaje que hicimos en octubre de 2014, con las herramientas del proyecto Máquinas de Vivir, a diversos lugares gitanos: un congreso gitano en Linz, Austria; una visita a los gitanos habitantes de comunidades ex-soviéticas de los montes de Tatra, en Eslovaquia; una estancia entre los jornaleros gitanos de Kaloscha, Hungría, dedicados a la recolección de la paprika. Cómo una especie de McGuffin funcionaba la búsqueda de los orígenes del Gypsy Urbanism, según la lectura que hace Nader Vossoughian del urbanismo utópica de Otto Neurath en los orígenes de la Viena Roja.

Se trataba de hacer un documental sin imágenes. Stefan Voglsinger trabajó con esa premisa, no sólo se trataba de documentar sonidos, había que hacer notar que no había imágenes, para lo cual, paradójicamente, los sonidos tenía que figurar, construir imaginario, incluso fotografiar.

Stefan Voglsinger.
Spanish Caravan. 2014.

/ LOS OBJETOS

El núcleo de trabajos de “Cuartos de utopía” se constituye con los materiales resultantes del viaje que hicimos en octubre de 2014, con las herramientas del proyecto Máquinas de Vivir, a diversos lugares gitanos: un congreso gitano en Linz, Austria; una visita a los gitanos habitantes de comunidades ex-soviéticas de los montes de Tatra, en Eslovaquia; una estancia entre los jornaleros gitanos de Kaloscha, Hungría, dedicados a la recolección de la paprika. Cómo una especie de McGuffin funcionaba la búsqueda de los orígenes del Gypsy Urbanism, según la lectura que hace Nader Vossoughian del urbanismo utópica de Otto Neurath en los orígenes de la Viena Roja.

Del trabajo con los bailaores Javiera de la Fuente y Marco de Ana surgió esta recolección de objetos y sus definiciones. Se trataba de reconciliar, un poco como en el teatro Patafísico, en cada elemento del atrezzo, significado y significante. Esta encarnación de los conceptos en cosas permite que después puedan danzar más precisamente.

Máquina P.H./Marco de Ana/Javiera de la Fuente
Los objetos. 2014

/ NEW BABYLON SEVILLE-TRIANA GROUP

A mediados de los años 60 Constant viajó a Sevilla en compañía del guitarrista Pepe Romero. En aquel viaje surgió el desarrollo cartográfico Triana Group de su amplio proyecto New Babylon. Las anotaciones flamencas en el barrio de Triana son una suerte de subrayado del vínculo gitano y flamenco de aquel proyecto, la Babilonia de las viejas soleares de Triana que Constant admiraba en la voz de Pepe de la Matrona. La edición facsimilar del mapa que hizo la pie.flamenca la presentamos con algunos materiales relacionados: la escucha de Deriva nº 3, Amsterdam que el músico tunecino Pierre Élie Mamou, guitarrista también, realizó con el propio Constant en 1970; la “deriva” que sobre el mismo mapa hiciera José Luis Ortiz Nuevo en las calles de Sevilla durante 2014.

Constant
New Babylon Seville-Triana Group. 1965.
Edición facsimil 2014.

Pierre Élie Mamou

Deriva nº3: Amsterdam. 1970.

New Babylon Seville-Triana Group, un paseo de la mano de José Luis Ortiz Nuevo.
Sevilla 2014.
Video: María García.

/ LOS CARTELES

Para las diversas actuaciones flamencas que iban a acompañar la presentación de Cuartos de Utopía en Viena se pensó en editar algunos carteles publicitarios. Parecía que tenía sentido eso de sacar las performance más allá del espacio expositivo, devolverlas a su lugar natural, el café-teatro. O algo así. Un cartel es un elemento publicitario pero también, en castellano, una asociación ilegal entre distintos y con ánimo de lucro; los traficantes de drogas, por ejemplo, suelen asociarse en cárteles. Aunar “lo bueno y lo malo” de la marginalidad flamenca y gitana, sus dos campos principales de estereotipos. Presentarlo juntos, sí, con la sospecha de que algo los anuda íntimamente.

Máquina P.H.
Los carteles. 2014.

/ MINERA

El corto documental “Minera”, un proyecto audiovisual del creativo murciano Jorge Martínez, cuenta el viaje de la cantaora onubense Rocío Márquez, desde La Unión -un pequeño pueblo minero de Murcia, sede del prestigioso Festival Internacional del Cante de las Minas-, hasta el interior del Pozo de Santa Cruz del Sil, en León, el 5 de julio de 2012, donde un grupo de siete mineros permanecieron encerrados mas de cincuenta días, en señal de protesta por el cierre de las instalaciones extractivas del norte de España. Georges Didi-Huberman le ha dedicado un capítulo –Les mineras de Rocío Márquez à Santa Cruz del Sil- de su reciente Sentir le grisou (2014).
Rocío Márquez/Jorge Martínez.
Minera. 2012.

*PERFORMACES*

-19 de junio

// CANCIONES DE CAMINO A AUSCHWITZ

El núcleo de trabajos de “Cuartos de utopía” se constituye con los materiales resultantes del viaje que hicimos en octubre de 2014, con las herramientas del proyecto Máquinas de Vivir, a diversos lugares gitanos: un congreso gitano en Linz, Austria; una visita a los gitanos habitantes de comunidades ex-soviéticas de los montes de Tatra, en Eslovaquia; una estancia entre los jornaleros gitanos de Kaloscha, Hungría, dedicados a la recolección de la paprika. Cómo una especie de McGuffin funcionaba la búsqueda de los orígenes del Gypsy Urbanism, según la lectura que hace Nader Vossoughian del urbanismo utópica de Otto Neurath en los orígenes de la Viena Roja.

Y en aquel viaje tuvo un lugar protagonista Rudolf Rostas. Como artista Rostas es todo un personaje. Viéndole actuar uno entiende el mito que explica a Charles Chaplin como gitano, claro, un cruce admirable entre Charlot y El Carrete de Málaga. Al final de una fiesta, la fiesta cualquiera en que se convirtió nuestro viaje, nos sorprendía con estas cancioncillas gitanas y judías que interpretaban algunos supervivientes de Auschwitz.

Estrella, estrella/ enséñame el camino a mi casa/ a casa de mi madre/ a casa de mi amante.//Foso con flores/ fosa de espinas/ ¿cuántas veces he caído dentro?/¿Cuántas veces he salido?// Hay un puente camino de Auschwitz/¡Ojalá se rompa ese puente!/¡Ojalá no termines nunca el camino!

Rudolf Rostas
Duración: 15min.

-20 de junio

// YO VENGO DE HUNGRÍA – FARRUCA DEL EXTRARADIO y MARIANA DE LAS AFUERAS

El núcleo de trabajos de “Cuartos de utopía” se constituye con los materiales resultantes del viaje que hicimos en octubre de 2014, con las herramientas del proyecto Máquinas de Vivir, a diversos lugares gitanos: un congreso gitano en Linz, Austria; una visita a los gitanos habitantes de comunidades ex-soviéticas de los montes de Tatra, en Eslovaquia; una estancia entre los jornaleros gitanos de Kaloscha, Hungría, dedicados a la recolección de la paprika. Cómo una especie de McGuffin funcionaba la búsqueda de los orígenes del Gypsy Urbanism, según la lectura que hace Nader Vossoughian del urbanismo utópica de Otto Neurath en los orígenes de la Viena Roja.

Tanto Javiera de la Fuente en la Mariana de la Afueras como Marco de Ana en la Farruca del extrarradio pretender hacer un “documental”,-aquí, con la ayuda de Rudolf Rostas-. Recogiendo gestos, músicas, pasos de bailes, palabras y acentos componer, como el viajero en transito, las impresiones del gypsy journey. Sus experiencias personales como emigrantes, vagabundos y turistas se suman a la experiencia del baile.

Marco de Ana, Javiera de la Fuente y Rudolf Rostas.
Duración: Farruca – 30min, Mariana – 25min.

// TOMÁS DE PERRATE&AMADOR GABARRI EN LA CASA WITTGENSTEIN

El origen de estos trabajos está en una obra de teatro de Pedro G. Romero de mediados de los años 80, una glosa del pensamos heterónimo Juan de Mairena. Ahora, los distintos trabajos que presenta –los vídeo-wall de María García, la maqueta de Antonio Marín, los cantes de Tomás de Perrate y Amador Gabarri, etc.- asumen, de forma ensayística, algunas de las premisas del proyecto Máquinas de vivir, flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios. El punto de partida es onírico: los gitanos acaban ocupando la Casa Wittgenstein durante unas jornadas culturales que le dedica la Embajada de Bulgaria, actuales propietarios del edificio.

Y figurémonos que Perrate y Gabarri son convocados allí a una actuación. De todo su repertorio, en relación al propio Máquinas de vivir, destacan esa tanda de soleares que interpreta así, precisamente en Casa Wittgenstein. Ese apelativo de Casa, se lo dan los flamencos a los espacios –bares, peluquerías, mercados- en los que están cómodos, en los que actúan con familiaridad. En Cá del tío Wittgentein podríamos seguir diciendo.

Presumes que eres la ciencia /y yo no lo comprendo así / porque siendo tú la ciencia / no me has comprendío a mi. /// Sentimos que aún cuando todas las posibles cuestiones científicas hayan recibido respuesta, nuestros problemas vitales todavía no se han rozado en lo más mínimo. Por supuesto que entonces ya no queda pregunta alguna; y esto es precisamente la respuesta.

Tomás de Perrate y Amador Gabarri con la colaboración de Maria García.
Duración: 60min

Me gusta
Twittear
CANALES RELACIONADOS
GALERÍA