Presentación
 
Jornadas de presentación de la PIE.FMC

La Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos (PIE.FMC) realizará su presentación pública el día 28 de septiembre de 2012 en el marco del programa de la Universidad Internacional de Andalucía UNIA arteypensamiento, primera institución que acoge y apoya la Plataforma, y coincidiendo con la celebración de la  XVII edición Bienal de Flamenco de Sevilla. El día previo, el 27 de septiembre, realizará unas jornadas de trabajo internas.

Lugar: Sede del Rectorado de la Universidad Internacional de Andalucía [Monasterio de La Cartuja, c/ Américo Vespucio 2, Sevilla].

Coordinación: Pedro G. Romero.

Participan: Antonio Arias, José Manuel Gamboa, David González Romero, J (Los Planetas), Javier Liñán, José Luis Ortiz Nuevo, Jorge Ribalta, Gerhard Steingress.

Con la colaboración de: XVII Bienal de Flamenco de Sevilla.

JORNADAS DE TRABAJO

JUEVES 27 SEPTIEMBRE 2012(sesiones internas)

Tarde: 16:00 – 21.00 h.

Presentación de Foros, Comunicaciones, Proyectos de Investigación y Creación.

Uno de los principales cometidos de la PIE.FMC es el de servir de plataforma, valga la redundancia, a las nuevas sensibilidades y preocupaciones en los estudios y creaciones del flamenco. Las distintas comunicaciones y proyectos presentados a nuestra primera convocatoria se han agrupado, en principio, en tres grandes foros de comunicación, discusión y debate que, por cierto, tendrán en nuestra web una ventana pública. Algunos focos de atención importantes han quedado fuera por el momento: las diferencias entre cultura flamenca y cultura gitana; los registros cultos y populares de la escala dórica en el arco mediterráneo; las distintas estrategias de desarraigo de los grupos o bandas gitanas en Europa; la construcción del baile flamenco actual en el “exilio” norteamericano; el paso de lo culto a lo popular en la música española del siglo XVIII; o, la importancia de los avances técnicos de grabación en la invención y promoción de un flamenco aparentemente más genuino. Como presentaremos a continuación, “Marcas de bastardía”, “Representaciones políticas” y “El diferendo africano” son las tres líneas de trabajo que con mayor fuerza se han afianzado. La idea es que los distintos proyectos empiecen a confrontarse y dialogar por este cauce para que puedan desarrollarse en un ámbito no solo académico. Los tres foros de discusión destacados son un punto de partida, primero para desarrollar y poder llevar a cabo los distintos proyectos que lo integran; segundo, como despegue para su posterior presentación pública a lo largo del año próximo.

16:00 h.

Marcas de bastardía

La ampliación de los estudios de género en torno al flamenco nos provee de una serie de nuevos materiales y enfoques de lectura que van más allá del papel de la mujer en el cante o de la importancia en el baile del sexo femenino. El espacio marginal, literalmente, ha permitido que en el flamenco experimenten las identidades homosexuales, se invistan los travestismos, los cuerpos tullidos y monstruosos tengan su carta de naturaleza, incluso se presente la reserva protegida de la masculinidad, con sus ambiguas figuraciones, que lleva reconstruyéndose desde hace, al menos, dos siglos.

Proyección de la comunicación audiovisual Bailar en hombre de Victoria Mateos de Manuel.

18:00 h.

Representaciones políticas

En este presente convulso, la recuperación simbólica del flamenco como cultura de resistencia está actualizando sus lecturas políticas. Junto a la reaparición de los viejos tópicos, se empiezan a producir nuevos acercamientos con los que superar lecturas políticas ligadas al sistema de partidos o a la mera ilustración ideológica. Por ejemplo, por un lado, y en el detalle, William Washabaugh sitúa en el cuerpo y no en las letras el instrumental político del cante flamenco; por otro, en el gran relato histórico, los datos son concluyentes y el afianzamiento de los tópicos identitarios flamencos en la cultura de masas hay que desplazarlo desde el franquismo a las políticas populistas de la II República.

Proyección de trabajos de distintos proyectos:

- Cantes tóxicos, de Isaías Griñolo, Niño de Elche, Antonio Orihuela y David Pielfort

- Intermedio por rondeñas del espectáculo Bulos y Tanguerías. Gran espectáculo de Variedades Flamencas de Raúl Cantizano y Santi Barber (www.bulos.net)

- Shotgunsounds (cante y rezo) de Duncan Whitley.

19:30 h.

El diferendo africano

Los estudios de la influencia de la música y el baile de negros son una constante que está transformando el entendimiento etno musicográfico del flamenco. Los acentos rítmicos son el gran diferendo entre el flamenco y otras músicas del arco mediterráneo con las que comparte constantes melismáticas, escala bizantina o funciones rituales. Y no solo en el amplio índice de los tangos. A las aportaciones afroamericanas y al común -el golpe tango-omeyano- de la extensión árabe se suman distintos acercamientos directos a las músicas y danzas sub-saharianas, desde el Atlas hasta las riberas del Golfo de Guinea.

VIERNES 28 SEPTIEMBRE 2012

Mañana: 10:00 – 14:30 h.

10:00 h.

Editorial. Presentación de cometidos y líneas de trabajo.

Con la presencia de José Luis Ortiz Nuevo, Pedro G. Romero y José Manuel Gamboa.

Tras una breve salutación a los presentes se tratará de esbozar algunos de los itinerarios y cometidos que en esta Plataforma se está dando. Como fue intención desde un principio, la construcción de este espacio no está sujeta a un programa premeditado sino que su afianzamiento y desarrollo dependerá de los usos y funciones que le den los propios usuarios. Con los primeros datos obtenidos en esta convocatoria estamos en disposición de comenzar el trabajo. Se presentarán los primeros útiles, especialmente la página Web de la PIE.FMC -www.pieflamenco.com- y el boletín de usuarios, en papel y publicación anual, con el mairenista título de Máquina de Trovar. En el mismo sentido, la promoción de una serie de Blogs y Foros de discusión en la Web no son más que las ventanas por las que atender a un trabajo de comunicación y coordinación más extenso. La exposición de las herramientas técnicas dará paso también a las tres líneas de trabajo que ahora se atienden: “Marcas de bastardía”, “Representaciones políticas” y “El diferendo africano”. Del mismo modo, en el Archivo Web estarán disponibles los textos e intervenciones de Flamenco, un arte popular moderno realizado en 2004 en colaboración con la XIV Bienal de Flamenco de Sevilla y el Instituto Francés de Sevilla y La noche española. Flamenco, vanguardia y cultura popular realizado en 2006 en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, así como una selección del programa amigo Los flamencos hablan de sí mismo organizado por la Universidad Internacional de Andalucía.

11:30 h.

Edición. Proyectos que cuentan con el apoyo de PIE.FMC.

Otra de las primeras disposiciones de la PIE.FMC pasa por el apoyo a una labor editorial que, más allá del campo especializado del flamenco, introduzca con normalidad, desde la óptica del flamenco, estudios, escrituras y creaciones en los cauces habituales del saber académico, la literatura y la divulgación. No se trataría tanto de crear colecciones estanco, especializadas en el género, sino de introducir títulos diversos en distintos cauces en los que el flamenco tiene algo que decir. En esta jornada se presentarán los primeros dos títulos de estas contribuciones de la PIE.FMC.

Oselito en Rusia seguido de Oselito, extranjero en su tierra de Andrés Martínez de León.

Editorial Almuzara, con la colaboración de la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos -PIE.FMC- UNIA arteypensamiento.

Con la presencia de David González Romero.

Andrés Martínez de León será, desde la década de los veinte, asiduo colaborador de toda la prensa sevillana y madrileña. Justo antes de la guerra ilustra las entregas de la biografía de Belmonte de Manuel Chaves Nogales y publica su formidable Oselito en Rusia. Al estallar la Guerra Civil, se alista en el ejército republicano donde realiza viñetas para los periódicos de trinchera, especialmente para La Voz y Frente Sur. A medida que la guerra avanza, su célebre personaje Oselito, se transforma en miliciano, dando a imprenta Oselito, extranjero en su tierra. La influencia de sus contactos con los intelectuales comunistas, tales como Pedro Garfias, Miguel Hernández y Alberti, radicaliza sus trabajos. Especialmente a partir de su traslado a Valencia donde trabaja regularmente en el periódico del partido, Frente Rojo.

Tras finalizar la guerra, se traslada a Madrid, donde se le acusa de propagandista comunista. Fue condenado a la pena de muerte pero, gracias a sus amistades, especialmente por los Luca de Tena, se le conmuta en 1942 y pasa a prisión por treinta años y un día. En 1945 se le indulta y se traslada a vivir a Sevilla. En los años cincuenta se hace inconfundible en ABC y en la revista humorística Don José, centrándose -qué remedio- en la ilustración taurina y deportiva. En 1958 como consecuencia del cincuentenario del Real Betis Balompié, ilustra un libro donde se narra la historia del equipo y cuyo personaje, Oselito, es el hilo conductor de todo el argumento. Murió en Madrid en 1978.

En 1936 se publica la increíble historia de Oselito en Rusia. Martínez de León cuenta su verdadero viaje a Rusia a través de un amplio relato protagonizado por su célebre personaje, Oselito, que más flamenco y gracioso que nunca, cuenta su periplo por Europa y su estancia en Moscú, alternando con el mismísimo Stalin. El libro es un recorrido tan lúcido como humorístico por la Europa previa al gran cataclismo que estaba por venir. Lo ilustra además con cerca de 200 dibujos y lo convierte en una auténtica y pionera novela gráfica. Añadimos las tiras cómicas, prácticamente inéditas, reunidas bajo el título Oselito, extranjero en su tierra. En plena Guerra Civil, en 1938, Martínez de León hizo unas tiras satíricas y de alto contenido político en las que Oselito se siente «extranjero en su tierra» mientras recorre el frente nacional de la Guerra Civil plagado de extranjeros. Nuestra edición recoge además un texto manuscrito e inédito del propio Martínez de León explicando «la génesis de Oselito».

Oselito es un flamenco singular, trasunto su Osé del torero Joselito el Gallo, lo representa con sombrero de ala ancha, pajarita, chaquetilla corta clara, pantalón negro, y con la mano izquierda generalmente en el bolsillo. Su personaje define un singular punto de vista flamenco, entendido este en su sentido originario de “afición”. Esta singularidad demuestra como el universo flamenco, como hecho cultural total, es capaz de creaciones que trascienden al mundo del cante, el baile, la guitarra o el toreo.

12:30 h.

Laocoonte Salvaje. Representaciones flamencas contemporáneas de Jorge Ribalta.

Editorial Periférica, con la colaboración de la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos -PIE.FMC- UNIA arteypensamiento.

Con la presencia de Jorge Ribalta, Gerhard Steingress y Pedro G. Romero.

Este volumen, que aparece en la colección “Pequeños tratados” de la editorial Periférica, reúne las 200 fotografías de las serie Laocoonte salvaje, obra del fotógrafo e historiador de la fotografía Jorge Ribalta, y una extensa conversación entre este, Pedro G. Romero y Gerhard Steingress acerca de la iconografía y los modos de representación visual dominantes de la cultura flamenca. Sus poéticas y sus políticas.

Las fotografías de Ribalta son, amén de un trabajo singular dentro del arte contemporáneo español, el desencadenante de un discurso que va más allá del “trabajo de campo”, de su, digamos, “flamenco empírico”, pasando de lo particular a lo general. Un repertorio de imágenes en blanco y negro que tratan de poner al día, según el propio autor, “la geografía visual del flamenco, más allá de la sobre-codificación heredada de los iconos derivados de la gramática neorrealista y de un tipo de representación basada en la figura del intérprete en plena actuación, a menudo en entornos de ecos pseudo-rurales y a-históricos. Imágenes en constelación destinadas a visibilizar la estructura del campo cultural flamenco. A través de una selección de espacios y lugares, tanto históricos y emblemáticos como ignorados o marginales”.

La valiosa conversación que cierra el álbum-ensayo (que puede leerse de manera independiente) se acerca, revisa y aborda críticamente algunos de los tópicos, de las claves y de los logros del flamenco desde su nacimiento, con un talante que huye tanto de la apología acrítica como del victimismo grandilocuente. Urbanismo, dinero, iconografía, secretismo, movimientos sociales… son algunos de los elementos sobre los que se reflexiona (sin olvidar nunca el marco histórico: del presente o del pasado) a la vez que se producen sugerentes derivas que van más allá de la simple dicotomía interpretación-constatación.

Tardes: 17.00 – 21.00 h.

17:00 h.

“Enroque” Morente: El acercamiento de Enrique Morente al rock como fuente de experimentos

Con la presencia de José Manuel Gamboa, Los Evangelistas -J y Antonio Arias- y Javier Liñán.

La presencia en la Bienal de Flamenco de Sevilla de un proyecto como Los Evangelistas nos sirve de pretexto para volver a insistir en el inmenso legado que nos deja Enrique Morente, tras una muerte, sin duda prematura. Antonio Arias, miembro de Lagartija Nick, instigador con Morente de su seminal Omega y J, del grupo Los Planetas, cuyos últimos trabajos giran en torno a una recuperación no legalista del legado flamenco, conversarán con el productor Javier Liñán, productor y amigo de Enrique Morente, y José Manuel Gamboa, especialista en el género Morente: flamenco, producción, amistad.

En 1997 Enrique Morente se consolidó en el panorama vanguardista musical y se aproximaba al público ajeno al flamenco con Omega, poniendo música al Lorca de Poeta en Nueva York junto al grupo de rock Lagartija Nick y en el que recuperaba algunos temas del canadiense Leonard Cohen, además de contar con la colaboración de guitarristas como Vicente Amigo y Tomatito. Este disco es todo un referente en la evolución del flamenco y abrió mundos inexplorados hasta ese momento. Morente dijo en su día: “Sinceramente, no sé si este es mi disco. La Misa flamenca, el disco dedicado a Chacón y el anterior de Lorca tenían cosas… Aquí hay cosas también, pero uno nunca sabe. La verdad es que no he hecho ninguna concesión. En un disco así, lo más anti comercial es hacer concesiones. Ya veremos. Aquel era para frailes –se refiere a la Misa flamenca-, este es más bien para okupas. Igual vendemos ocho copias, regalamos 500 y Borja Casani me pega un tiro al amanecer. El caso es que el disco está ahí, que es como es, y ahora lo que hay que hacer es transformarlo, darle vida de otra forma”.

El propio Gamboa ha sentenciado: la gran aportación de Morente al flamenco, “meter oriente en occidente”; es decir, sumar a la soleá o la seguiriya modos de hacer propios de las malagueñas o los cantes de Levante. En ese sentido, la suma de Morente al sonido rock sigue ese mismo camino, desde sus colaboraciones con el sitar de Gualberto en los años setenta hasta sus colaboraciones con Sonic Youth, ya en el siglo XXI, siguen esa impronta. La escala griega, bizantina, dórica es traducida en el rock and roll como misticismo. Así lo escribe Diedrich Diederichsen cuando habla de Lydia Lunch o Glenn Branca o The Fall o “las envolturas de sonido de Bela Lugosi’s Dead de Bauhaus”. La crítica nacional tampoco iba desencaminada cuando a Los Pekenikes le caía ese adjetivo de “místicos”, José Ramón Pardo dixit.

No se trata por tanto de hablar en términos, algo caducos para el caso, de vanguardia o modernidad, de discos revolucionarios o rompedores, que también. Más bien se trataría de analizar y situar la densidad del fenómeno rock y flamenco, su apareamiento funcional. Y de entender la óptica que precisa la mirada de Morente sobre el asunto, distinta a los experimentos de occidente, desde los Smash hasta Veneno por lo menos. ¿O acaso el maestro Sabicas le contó a Morente algún secreto de lo que pudo ser y no fue, su pionero paso a dos con Joe Beck?

Intentar establecer una visión general de un territorio ya normalizado, el mutuo conocimiento entre flamenco y rock, de su complejidad y del lugar que ocupan en los trabajos de Morente, Lagartija Nick, Los Planetas y esta suma de todos ellos que son Los Evangelistas. Y también, por qué no decirlo, volver a homenajear a Enrique Morente, que sea, quizás, en autonomía y experiencia, una de las cotas más alta a la que ha llegado el flamenco.

19:00 h.

Proyección de la película: Lejos de los árboles de Jacinto Esteva, 1963-1970 (versión remontada por Pere Portabella para el MACBA en 2012)

Jacinto Esteva (1936-1985) fue uno de los miembros más destacados de la Escuela de Barcelona. Su actividad como cineasta, productor y guionista se concentra en la década de los años 1960. El proyecto en el que invirtió más tiempo y dedicación fue sin duda Lejos de los árboles, un ensayo fílmico cuya producción se extendió entre 1963 y 1970. Tras sucesivos montajes, fue estrenada en 1972. La versión que se presenta en esta ocasión ha sido remontada por Pere Portabella, quien a la vez fue el primer productor de la película. El carácter etnográfico de este proyecto se acerca al neorrealismo practicado en la época por fotógrafos como Oriol Maspons, el mismo que se hiciera cargo de la foto fija.

Escribe Manuel Delgado: “Lejos de los árboles pudo haber nacido y ser publicitada como una denuncia de lo atávico e inercial que sobrevivía en la España desarrollista de los sesenta, pero lo que constituye es un regreso en toda regla a uno de los temas centrales para las vanguardias del siglo XX: la alteridad, los otros mundos que están en este, el más allá que está aquí, las puertas o trampillas a través de las cuales se accede a otros universos humanos ocultos o invisibles, habitados por las dimensiones más opacas de la condición humana. Al otro lado del límite se encuentran aquellos que hemos llamado primitivos, bárbaros o salvajes, pero también quienes, más cerca, en las afueras, encarnan lo arcaico, lo elemental, y al tiempo desmesurado. Pero hay otros lindes, ahora interiores, desde los que lo inconcebible se expresa como parte inmanente a la propia vida urbana. Formado como urbanista y arquitecto, Esteva quiso contribuir con Lejos de los árboles a desmentir el falso divorcio entre lo rural y lo urbano y a reflexionar de un modo otro sobre la ciudad, mostrando cómo se agitaban en ella las mismas fuerzas de lo distinto y lo incalculable.”

Y aparece el flamenco. Tanto la presencia de Antonio Gades y Curra Jiménez en su estudio, con el cante de Calderas de Salamanca, ensayando con la complicidad violenta de la cámara en encuadres nada complacientes; como la visita al Club Copacabana de Barcelona, con su extravagante fiesta flamenca llena de aderezos jazz y rock y la performance final en el que el travestido de bailaora se inmola al fuego bajo los sones de La Pasión según San Mateo de Johann Sebastian Bach. Después, romerías varias, liturgias atroces, animales sacrificados. Precisamente es el flamenco uno de los elementos que hace pivotar la lectura compleja de esta película y que torna en fascinación militante lo que en principio iba a ser mera denuncia estética. Claro, el flamenco no era una cosa de primitivos sino la conjugación artística y sofisticada de un grupo de artistas populares con elementos inflamables: el ritmo, la violencia, la muerte. Lo que es presentado como terror es fruto de una retórica complejísima, ajena a las construcciones burguesas, pero con un recorrido similar al del arte moderno europeo: el mismo año que Manet viene a Madrid a ver los Velázquez regresa a Sevilla Silverio Franconetti. En el montaje original de la película los elementos flamencos, plenamente urbanos, culminan y desencadenan las secuencias rurales, llenas de ritos atávicos, que encuentran en el cante y el baile su decantación.

CANALES RELACIONADOS
AUDIO
GALERÍA